Dieta para el niño de 3 a 6 años
Escrito por Pedro Ojeda Fernández
Revisado medicamente por Dr Marta Bernaola Abraira
Ultima actualizacion: October 3, 2024
Dieta infantil en la etapa preescolar
- Pautas alimentarias
- Menús para el niño de 3 a 6 años
- Pirámide de alimentos de 3 a 6 años
- Dudas de los padres sobre la alimentación de los hijos
Consejos prácticos y posibles menús
La familia tiene un papel fundamental en la educación alimentaria del niño: es importante que los padres organicen los horarios de las comidas, compartiendo alguna comida con sus hijos para mejorar las relaciones afectivas y disfrutar juntos de la compra, preparación y consumo de alimentos. Lo ideal es transmitir conductas y hábitos alimentarios correctos.
Siempre deben ejercer una supervisión a distancia, evitando continuos consejos que puedan crear mal ambiente e incluso aversión hacia aquellos alimentos. Hay que procurar que el comportamiento de los miembros de la familia sea coherente con las recomendaciones que se dan, ya que a veces quien lo aconseja no lo practica.
Los alimentos deben distribuirse a lo largo del día para que el organismo tenga los nutrientes necesarios, siempre con la mayor variedad posible.
La dieta mediterránea es el mejor ejemplo de alimentación equilibrada y en nuestro país su puesta en práctica es fácil porque se dispone de todos los alimentos que la componen y además son de máxima calidad:
- aceite de oliva
pescado
- legumbres
- cereales
- pan
- frutas
- verduras
- yogures
- frutos secos
Las combinaciones de estos alimentos dan lugar a numerosas recetas de alto valor nutritivo. Si la acompañamos de ejercicio físico, ejercerá un efecto preventivo frente a enfermedades en la edad adulta, ya que es importante que el niño se acostumbre a la actividad física y reduzca el ocio sedentario, evitando así exceso de horas de televisión y videojuegos.
En general, la dieta debe ser:
- Rica en proteínas de origen animal, como los lácteos, carnes, huevos y pescados, en equilibrio con proteínas vegetales como las legumbres y los cereales.
- Se debe procurar un adecuado aporte de leche y derivados, como mínimo 500 ml al día.
- Asegurar una cantidad suficiente de farináceos, verduras y hortalizas en los primeros platos y en las guarniciones, porque ayudan a compensar el déficit de hidratos de carbono o de verduras del primer plato y siempre deben complementarlo.
- No hay que ser demasiado generosos en el tamaño de las raciones de carne o pescado.
- Potenciar el aceite de oliva frente a la mantequilla o margarina.
- Controlar el aporte de grasa saturada visible de la carne y charcutería e invisible en la bollería industrial o alimentos preparados.
- Tomar agua como bebida principal, aproximadamente 1- 1’5 ml de agua por kcal aportada por la dieta, cantidad que incluye el agua contenida en los alimentos y el agua de bebida.
Consejos para elegir el menú
- Minimizar la ingesta de alimentos procesados.
- Es preferible elegir alimentos vegetales: hortalizas, frutas, cereales, legumbres, frutos secos y semillas.
- Potenciar el uso del aceite de oliva como grasa principal. Reducir la ingesta de alimento fritos, y en su caso freírlos en aceite de oliva.
- Al menos dos vasos de leche y derivados al día.
- Ingerir carnes con poca grasa (eliminar la piel de las aves y la grasa visible) y mejor carne roja que blanca y favorecer la ingesta de pescado rico en grasa poliinsaturada con omega-3 (salmón, atún, etc.).
- Los alimentos ricos en carbohidratos son imprescindibles por su aporte de energía, por lo que no importa repetir de ellos.
- El consumo de dulces, refrescos y “snacks” debe reducirse, es decir, de grasas, azúcar y sal, pues no existen alimentos buenos ni malos. La moderación en la comida debe ser la norma.
- Se deben mantener nuestras tradiciones gastronómicas.
- Reducir el consumo de sal y, si es posible, usar sal yodada.
- Tomar un buen desayuno, que debe incluir, al menos, lácteos, cereales y frutas.
- Fomentar el consumo de pescado azul. El pescado congelado tiene el mismo valor nutritivo que el fresco.
- Reducir el consumo de bebidas carbonatadas y refrescos, fomentado la ingesta de agua como bebida principal.
Consejos para que coma mejor
Es aconsejable utilizar métodos culinarios como el rebozado de verduras o pescados, para favorecer la toma de alimentos de peor aceptación.
- Complementar la comida del mediodía con la cena, especialmente en niños que acuden al comedor escolar.
- Crear un ambiente en familia, agradable y distendido alrededor de la hora de la comida. Aplicar unos horarios y normas.
- Estimular al niño para que disfrute de la comida y aprenda a comer solo.
- Si rechaza la comida, no mostrar enfado y pasado un tiempo retirar el plato de comida sin ofrecer nada hasta la próxima comida.
- Favorecer la colaboración para poner la mesa y en la elaboración de los alimentos.
- No permitir los juegos en la mesa y evitar la televisión.
- Intentar presentar los alimentos de manera atractiva y variada teniendo en cuenta los gustos del niño.
- No se debe forzar ni amenazar a comer al niño, es él quien regula la cantidad dependiendo del hambre o saciedad que tenga.
- Procurar una correcta higiene dental con ayuda de dentífricos, hilo dental y soluciones con flúor.
Categoría: Nutrición Infantil