Cómo evitar y tratar el estreñimiento en el niño
Escrito por Manower
Ultima actualizacion: October 1, 2024
Las verduras, legumbres y frutas mejoran el tránsito intestinal
¿Qué debemos hacer para prevenir y tratar el estreñimiento?
El estreñimiento crónico es una patología prolongada en el tiempo y como tal va a requerir en ocasiones la realización de un tratamiento adecuado durante meses e incluso años. El esfuerzo del pediatra que atiende al niño debe comenzar concienciando a los padres de los mecanismos que generan esta enfermedad.
Y en la resolución del problema es muy importante que se implique el pequeño que lo padece, si su edad así lo permite, sobre todo en aquellas ocasiones en las que el problema se asocia con incontinencia.
Es necesario que el niño entienda que el estreñimiento es un problema que se puede resolver y que para ello es muy importante su colaboración. Cuando esto se logra, conseguiremos mejorar su estado de ánimo, frecuentemente alterado por esta dolencia.
Dr. Andrés Bodas Pinedo
Servicio de Pediatría. Hospital Clínico San Carlos (Madrid)
Se ha observado que con medidas sencillas el estreñimiento del niño mayor y del lactante suele mejorar, sin embargo es importante saber que hasta un porcentaje alto de los niños que mejoran tras un tratamiento adecuado tendrán recaídas. Las medidas que se aplican para el tratamiento del estreñimiento son educativas, nutricionales y farmacológicas. Habitualmente un niño con estreñimiento leve responde a las dos primeras, mientras que si el estreñimiento es más grave deberán aplicarse los tres tipos de forma simultánea.
Es importante enseñar al niño la consecución de un hábito defecatorio a partir de los dos años y medio de edad aproximadamente. A partir de esta edad el niño puede sentarse en el servicio durante un tiempo no mayor de 10 minutos, dos o tres veces al día, sobre todo después de las comidas para aprovechar el reflejo gastrocólico
En estas fases se debe tener mucha paciencia con el niño, sin prisas, ya que el proceso puede durar meses, y es muy importante que los padres recompensen al niño -sobre todo por su esfuerzo- aunque no se consiga al principio el objetivo propuesto
¿Qué alimentos facilitan el tránsito intestinal en el niño?
En niños menores de un año que ya han comenzado con la alimentación complementaria se puede estimular el consumo de verduras, frutas y cereales, teniendo en cuenta que en niños menores de cuatro años no se recomienda el uso de fibras comerciales purificadas.
Cuando nos encontramos ante niños de mayor edad se debe insistir en que coman verduras, frutas, legumbres y cereales integrales, además de tomar líquidos abundantes.
La ingesta de fibra debe ser adecuada ya que el tiempo que tarde el alimento en recorrer el tubo intestinal se ve muy influido por la cantidad de fibra aportada en la dieta.
Cuanta más fibra se tome el tiempo de tránsito intestinal será más corto y las deposiciones más frecuentes y abundantes. La utilización de cereales integrales en el desayuno o en la cena ,así como dar al menos una ración de pan integral al día resulta adecuado para aumentar la ingesta de fibra.
Tomar entre tres y cuatro piezas de fruta al día entre el desayuno, merienda y cena.
Durante el almuerzo comer platos como guisos de legumbres, sopas de verduras, menestras, o utilizar como guarnición de las carnes o pescados ensaladas, con aceite de oliva, pueden ayudar a incrementar la cantidad de fibra que se ingiere, resultando todo ello muy saludable para conseguir el objetivo marcado.
Además, se debe evitar el consumo excesivo de leche e ingerir agua abundantemente. Cuando el estreñimiento es más grave se deben utilizar fármacos, enemas o laxantes, tanto para conseguir un vaciado rectal adecuado inicialmente como para el vaciado rectal si es posible diariamente.
¿Cuándo debemos acudir a un especialista en gastroenterología?
En general aquellos niños con estreñimiento crónico que no mejora tras seis meses de haber realizado un tratamiento adecuado deben ser valorados por un especialista en gastroenterología infantil para descartar una causa orgánica. También deben ser remitidos aquellos niños con un estreñimiento grave o aquellos en los que desde el principio existe la sospecha de que la causa del estreñimiento es orgánica.
Categoría: Crecimiento y Desarrollo