Neofobia: El niño rechaza a los nuevos alimentos

Escrito por
Revisado medicamente por Paloma Jaqueti Moreno, MD
Ultima actualizacion: October 7, 2024

El trastorno puede empezar a partir de los dos años

Cuatro de cada diez niños se niegan a probar algo nuevo. Esta conducta, que en el pasado cumplía una función al protegernos contra el envenenamiento, hoy provoca más de un dolor de cabeza en los padres y llega a convertirse en un auténtico problema. La neofobia es una de las causas de la inapetencia infantil y, por tanto, del empobrecimiento de la dieta porque, por lo general, manifiestan su aversión hacia las verduras y las comidas ricas en proteínas.

Los niños empiezan a mostrar neofobia alimentaria a partir de los dos años de edad y, en los casos más graves, puede mantenerse hasta la edad adulta. Así resulta importante no forzarles a que coman un nuevo alimento, incorporarlos uno a uno, en pequeñas cantidades y de manera repetida.

En muchos casos, suele ser necesario ofrecer un alimento nuevo unas diez veces como mínimo para que lo acepten. Los especialistas han comprobado que los niños muestran más tolerancia a las comidas nuevas tras dos semanas de exposición paciente y continuada.

Sin embargo, los padres suelen cambiar de alimento cuando el niño lo ha rechazado unas 3 o 5 veces.

Conviene saber que la aceptación de los sabores amargo y salado no se completa hasta alcanzar la edad de 2 o 3 años.

Por otro lado, y como es normal, los niños también tienen sus preferencias, y hay que respetarlas, pero no hay que ceder a los caprichos: si rechaza el alimento nuevo, no se debe cambiar por otro que le guste, ya que así será muy difícil que lo incorpore.

La actitud de los padres es muy importante, aunque hay estudios que señalan que la neofobia es hereditaria. A partir de los dos años resulta muy difícil introducir cosas con las que no ha existido experiencia gustativa intrauterina o a través de la leche materna, de manera que las madres que siguen una dieta monótona durante el embarazo y la lactancia en cierta manera predisponen a sus hijos a la neofobia. La revista “Journal Appetite” publicó un estudio en el que se señalaba que entre los 2 y los 6 años las verduras crudas y amargas y algunas frutas provocan el mayor rechazo. El pescado también es un alimento conflictivo. Ahora bien, la neofobia parece tener una excepción: los alimentos dulces.

La obesidad infantil aumenta en Europa

Uno de cada tres niños españoles de entre 1 y 12 años tiene sobrepeso. Así lo señala el reciente estudio presentado por la Fundación Thao, y que ha sido elaborado en colaboración con la Fundación Española de Nutrición, la Universidad Complutense, la San Pablo CEU y la Universidad de Santiago de Compostela.

Esta encuesta, una de las más amplias realizadas en 29 ciudades españolas, desvela que el 29,3 por ciento de los niños españoles sufren sobrepeso u obesidad. Los expertos insisten en la necesidad de inculcar buenos hábitos alimenticios desde los primeros momentos porque esta mala alimentación también afecta psicológicamente a los niños que sufren sobrepeso. Un estudio realizado por el Centro de Investigación en Nutrición Comunitaria del Parque Científico de la Universidad de Barcelona en las consultas de Atención Primaria relaciona las dietas desequilibradas y la falta de actividad física con una mayor lentitud psicológica y emocional en los escolares españoles. Trastornos como la ansiedad o la depresión se duplican en niños con problemas de sobrepeso y con una peor alimentación. Estos niños son mucho más propensos en el futuro a sufrir trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia y la bulimia.

En el estudio de la Universidad de Barcelona se señala que la rutina nutricional falla desde la mañana, porque no se incluyen todos los nutrientes necesarios en el desayuno como cereales, lácteos y frutas. El 73% de los menores comen sólo galletas o pan y un 20% desayuna bollería industrial. Los niños que no desayunaban –un 8%– presentaban también un mayor retraso motriz, un peor rendimiento físico y mayores problemas de socialización.

Categoría: Nutrición Infantil