Cómo es el tratamiento contra la pubertad precoz
Escrito por Pedro Ojeda Fernández
Revisado medicamente por Dr Marta Bernaola Abraira
Ultima actualizacion: September 20, 2024
Fármacos o cirugía, según la causa que dispara el desarrollo
La medicación para frenar el desarrollo de la pubertad precoz de origen desconocido generalmente se administra con una inyección en la pierna o en la nalga del niño una vez al mes; generalmente se deja de dar a los 11 o 12 años de edad. El medicamento equilibra los niveles hormonales, detiene y puede echar atrás el desarrollo precoz, y permite que el ritmo de crecimiento se normalice.
“En el caso de la pubertad precoz central idiopática (de origen desconocido) tendremos en cuenta la edad de la paciente, el pronóstico de talla final y la posible repercusión psicológica de este trastorno a la hora de instaurar un tratamiento que permita frenar el desarrollo de la pubertad. El tratamiento de la pubertad precoz busca suprimir o frenar la activación del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. El tratamiento de elección son los análogos de GnRH de liberación sostenida, en administración mensual”.
El tratamiento para la pubertad precoz periférica es muy diferente: depende de la causa. En algunos casos, puede ser necesaria la cirugía para extirpar un tumor o un quiste de los ovarios o los testículos. Los medicamentos pueden ayudar en algunos casos.
No es pubertad precoz si…
El crecimiento de vello púbico sin otras señales no significa que se padezca pubertad precoz. A la llegada del vello púbico y mal olor corporal se denomina adrenarquia y no está relacionado con la pubertad precoz. Esto se debe a la liberación temprana de hormonas por parte de la glándula suprarrenal y puede ser una variante común.
Si solo se produce un crecimiento de las mamas, tampoco es pubertad precoz. La razón puede ser que el tejido mamario haya aumentado su sensibilidad a las cantidades de niveles normales de estrógeno. La causa también puede ser la presencia de quistes ováricos o la exposición a fuentes ambientales de estrógeno tales como píldoras anticonceptivas, hormonas en la carne de res o pollo, cremas y lociones.
No obstante, ante estos síntomas aislados de pubertad siempre se debe acudir al pediatra para que evalúe al niño y considere si es necesario remitirle a un endocrino pediátrico.
¿Tiene consecuencias en el posterior desarrollo de la niña o cuando sea mayor?
“Existen riesgos potenciales en mujeres adultas, como tendencia a la obesidad y alteraciones en los lípidos y riesgo potencial de cáncer de mama”, explican los doctores Mª Teresa Muñoz Calvo y Leandro Soriano Guillén, miembros del Grupo de Endocrinología de la Adolescencia de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA).
El gen responsable de la pubertad precoz
La pubertad precoz central en niñas es normalmente idiopática (de origen desconocido). Recientemente, los investigadores han identificado un gen (MKRN3) que provoca algunos casos de pubertad precoz central, según publicó la revista “New England Journal of Medicine” (http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1302160). Los científicos comprobaron que la mutación de este gen hace que este no funcione normalmente y sugieren que eso conduce a la pubertad precoz.
“La gente viene a la clínica preguntando: ¿Podría ser la loción que estoy usando, o me tomo demasiadas hormonas, o debo comer alimentos orgánicos? Todas estas son preguntas razonables”, dijo Andrew Dauber, otro de los investigadores y endocrinólogo pediátrico en el Hospital Infantil de Boston.
“Debido a este resultado, vamos a ser capaces de dar garantías de que algunas personas no podían haber impedido la pubertad precoz central, que no fue resultado de algo que hicieron o dejaron de hacer”. Este hallazgo no se limita a un grupo étnico específico, porque los pacientes eran del linaje americano, brasileño y europeo.
Categoría: Crecimiento y Desarrollo